Para los recién llegados a Estados Unidos, una de las grandes interrogantes es si comprar auto nuevo o tener un vehículo de uso.
Queda claro que en ciudades donde el sistema de transporte público no es muy bueno, como Miami, un auto para moverse deja de ser un lujo y se convierte en una necesidad.
Así lo explica el youtuber cubano Alex Layon, quien ha compartido un video acerca de los desafíos que enfrentan los conductores en Miami y arroja luz sobre la complicada realidad de quienes llegan a la ciudad en busca de un futuro mejor.
Índice de contenido
Datos a tener en cuenta
Con una población de más de 2.7 millones de personas, Miami se caracteriza por su tráfico denso, conductores impacientes y, en muchos casos, la necesidad de moverse por una «selva urbana», como bien describe Layon.
Sin embargo, detrás de esta imagen de caos vial, hay una realidad económica y social que exige una reflexión más profunda, especialmente para aquellos migrantes recién llegados con recursos limitados.
La independencia que brinda un vehículo propio es indiscutible, sobre todo en una ciudad como Miami, donde el transporte público, aunque disponible, no es siempre la opción más eficiente ni accesible.
Para muchos, depender de alternativas como Uber se convierte en un gasto elevado y recurrente, lo que hace que la adquisición de un vehículo se vuelva no solo una conveniencia, sino una necesidad.
Sin embargo, los costos asociados con la compra y el mantenimiento de un automóvil, especialmente uno de segunda mano, son una carga adicional que muchos migrantes no pueden permitirse sin asumir riesgos financieros.
Auto nuevo vs Transporteichon
El cubano, en su eterna jocosidad, bautizó a esos autos de uso y que solo sirven para moverte del punto A al Punto B, como “Transporteichon”.
Sin embargo, tener uno de estos vehículos implica reparaciones frecuentes, el mayor consumo de combustible y la posibilidad de imprevistos en el camino se suman a los factores que generan incertidumbre económica.
Según datos del Departamento de Transporte de Florida, los costos promedio anuales de mantenimiento de un vehículo en el estado rondan los $1,200, lo cual es una cifra considerable si se tiene en cuenta el salario promedio de los trabajadores inmigrantes, que en muchos casos no supera los $1,500 mensuales.
La elección de un auto eficiente, como el Toyota Corolla o el Honda Civic, es una estrategia válida, pero no exenta de retos.
El acceso a un crédito adecuado sigue siendo un desafío para muchos migrantes, que a menudo carecen de un historial crediticio en Estados Unidos. Esto limita las opciones de financiamiento y hace que las tasas de interés sean más altas.
En cuanto a los autos usados, aunque representan una opción más asequible, los riesgos asociados con vehículos de segunda mano que no han sido bien mantenidos son significativos.
¿Cómo es conducir en Miami?
El tráfico en Miami es otro de los problemas fundamentales que subraya Layon. Con un tiempo promedio de 36 minutos por trayecto en hora punta, según el índice de congestión de Inrix, la ciudad se encuentra entre las más afectadas por el tráfico en Estados Unidos.
Esto implica que el conductor promedio de Miami dedica cerca de 140 horas al año en congestión vehicular, un tiempo que podría ser utilizado de manera más productiva si el sistema de transporte público fuera más eficiente.
El riesgo que esto supone no solo en términos de tiempo perdido, sino también en cuanto a la salud mental y física de los conductores, es un aspecto poco discutido que debería ser considerado al evaluar la vida cotidiana en esta ciudad.
Además, las maniobras peligrosas en las carreteras, como las «cañonas» a las que Layon hace referencia, son una práctica común entre conductores impacientes que priorizan la rapidez sobre la seguridad.
Este comportamiento refleja una cultura vial que pone en riesgo la integridad de los ciudadanos y que es exacerbada por la falta de controles estrictos y el comportamiento errático en el tráfico.
La falta de educación vial adecuada, sumada a la creciente presión por llegar rápido a los destinos, convierte las calles de Miami en un campo de batalla donde la atención constante es crucial para evitar accidentes.
Modelos de autos más comprados por los migrantes
Toyota Corolla: Reconocido por su durabilidad y bajo costo de mantenimiento.
Honda Civic y Accord: Opciones versátiles con buen desempeño.
Nissan Altima: Espacioso y competitivo en precio.
Toyota Camry y Tacoma: Alternativas confiables, pero más costosas.
Sin embargo, muchos apuestan por tener autos de los últimos años, los cuales los comprometen en una deuda que muchas veces los consume. Se trata, tal y como explica el creador de contenido, de encontrar un justo balance entre tus necesidades y tu economía.
DimeCuba es una empresa multiservicios enfocada al público cubano. Con nosotros puedes realizar:
- Envios a Cuba: Plantas eléctricas para Cuba | Equipos electrodomésticos para Cuba | Splits & Aires acondicionados | Cajas de pollo | Combos de comida | Combos de aseo
- Recargas Cubacel a Cuba
- Viajes a Cuba: Renta de carros en Cuba | Prorrogar el pasaporte cubano | Renovar el pasaporte cubano | Compra de pasajes a Cuba