Si eres cubano notificado con I-220A y requieres o has solicitado un perdón migratorio, es importante que conozcas esta información.
La regularización de los migrantes cubanos en Estados Unidos ha sido una de las cuestiones más debatidas en los últimos años, especialmente para aquellos que se encuentran bajo el estatus I-220A.
Este estatus, otorgado a quienes han ingresado al país bajo fianza, no les otorga un camino directo hacia la residencia permanente, lo que obliga a muchos a recurrir al perdón migratorio, conocido como waiver.
Sin embargo, el proceso para obtener este perdón ha generado crecientes preocupaciones debido a los tiempos de espera que, en algunos casos, superan los 45 meses.
Artículos de interés: Abogado incita a cubanos con I-220A a revisar sus casos ante la posibilidad regular su estatus migratorio
FOIA: el secreto legal que los cubanos con I-220A o I-220B debe conocer
Índice de contenido
¿Qué es el perdón migratorio o “waiver”?
El perdón migratorio, formalmente el formulario I-601A, es una herramienta que permite a los inmigrantes que han ingresado de manera irregular a EE.UU. regularizar su estatus, siempre y cuando puedan demostrar que su salida del país causaría un sufrimiento extremo a sus familiares directos, ya sean residentes o ciudadanos estadounidenses.
El principal obstáculo para muchos solicitantes cubanos es la dilatación de los tiempos de espera, que antes de la pandemia oscilaban en torno a un año, pero que actualmente se han extendido significativamente.
En el caso de los cubanos que se encuentran en este proceso, los plazos de aprobación del waiver pueden superar los tres años, creando una situación de incertidumbre que afecta no solo a los solicitantes, sino también a sus familiares.
¿Cómo se solicita el perdón migratorio?
Solicitar un perdón ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) puede ser un paso crucial para resolver situaciones migratorias complicadas.
En primer lugar, es importante identificar el tipo de perdón que se necesita. Existen varios formularios, siendo los más comunes el Formulario I-601 (Solicitud de Exención de Causales de Inadmisibilidad) y el Formulario I-601A (Solicitud de Exención Provisional por Presencia Ilegal).
Dependiendo de las circunstancias específicas, también podría requerirse el Formulario I-212 para el permiso de reingreso tras una deportación o salida forzada. Cada formulario corresponde a distintas causales de inadmisibilidad, por lo que es esencial verificar cuál aplica a la situación personal.
Una vez identificado el formulario correcto, se debe reunir la documentación de respaldo que demuestre la elegibilidad para recibir el perdón. Por ejemplo, en el caso de un I-601 o I-601A, a menudo se requiere comprobar que la negación de la exención causaría “dificultades extremas” a un familiar inmediato que sea ciudadano o residente permanente de Estados Unidos. Esta evidencia puede incluir registros médicos, documentos financieros y cartas de empleadores o de miembros de la comunidad que confirmen la situación de dependencia y el impacto negativo que generaría una separación familiar prolongada.
También es recomendable preparar una carta de explicación en la que se describan las circunstancias que llevaron a la violación de las leyes de inmigración y se destaque el arrepentimiento genuino.
Además, se debe detallar cómo se han cumplido las normas desde que se cometió la infracción y explicar por qué se merece una segunda oportunidad de permanecer legalmente en el país.
¿Cuánto cuesta el perdón migratorio?
Un paso clave es pagar las tarifas correspondientes a la solicitud. Las tasas pueden variar según el tipo de formulario y, en algunos casos, se puede solicitar una exención de pago si se cumplen ciertos requisitos financieros. Es fundamental enviar la solicitud completa, con formularios firmados y correctos, a la dirección de USCIS indicada en las instrucciones más recientes.
Si bien no es obligatorio, contar con la asesoría de un abogado de inmigración o un representante acreditado puede facilitar el proceso, pues ellos pueden ayudar a recopilar evidencia convincente y presentar el caso de la mejor manera posible.
Finalmente, después de enviar la solicitud, USCIS notificará sobre la recepción de la misma y, en algunos casos, solicitará más documentación o programación de citas biométricas. Seguir cuidadosamente todas las instrucciones y mantenerse pendiente de la correspondencia oficial garantizará la mayor probabilidad de éxito en la petición de perdón.
¿Qué pasa una vez se haya aprobado el perdón migratorio?
Una vez aprobado el perdón, los solicitantes deben asistir a una entrevista en la embajada de su país de origen. Este paso también ha experimentado retrasos sustanciales, aumentando aún más el tiempo que los solicitantes pasan fuera de EE.UU., un proceso que puede durar hasta tres semanas.
Durante este tiempo, los cubanos se ven obligados a estar lejos de sus familias y sus trabajos, lo que aumenta la ansiedad y la frustración.
El estatus I-220A, aunque proporciona una forma de estar legalmente en el país mientras se espera una resolución, no se considera una entrada legal a efectos de conseguir la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano.
Esto limita las opciones para regularizar la situación, a pesar de que el gobierno de Estados Unidos ofrece alternativas para avanzar en el proceso. Según el abogado Willy Allen, en algunos casos es posible cerrar el caso judicial si se han presentado los formularios adecuados antes de la audiencia correspondiente.
Es crucial para los solicitantes contar con la asesoría de un abogado especializado que pueda ayudar a presentar un caso sólido y bien documentado. Los errores en el proceso, como la falta de información precisa o la presentación incorrecta de los formularios, pueden demorar aún más el procedimiento.
Además, la posibilidad de utilizar un parole previo o explorar otras opciones legales, como la solicitud de asilo, puede acelerar el proceso de regularización.
¿Está en peligro el perdón migratorio?
El futuro del perdón migratorio es incierto, especialmente con el cambio de administraciones en EE.UU. La transición hacia un gobierno republicano bajo Donald Trump dejó claro que las políticas migratorias pueden cambiar de manera drástica, lo que añade un nivel adicional de incertidumbre a los solicitantes.
Por ello, Allen recomienda actuar rápidamente y mantenerse bien informado para evitar complicaciones legales adicionales.
Un aspecto esencial que destacó el abogado es la importancia de no faltar a las audiencias judiciales. La ausencia a estas citas puede resultar en una orden de deportación inmediata, lo que podría perjudicar gravemente el futuro de aquellos que aún luchan por regularizar su estatus.
El consejo es claro: estar preparados y contar con el apoyo adecuado es fundamental para navegar el complejo y cada vez más largo proceso de regularización migratoria.
En conclusión, los cubanos con estatus I-220A se encuentran atrapados en una espera que parece interminable. Con tiempos de tramitación cada vez más largos y un futuro incierto, es fundamental que se mantengan bien asesorados y que no dejen pasar las oportunidades legales que puedan agilizar el proceso.
DimeCuba es una empresa multiservicios enfocada al público cubano. Con nosotros puedes realizar:
- Envios a Cuba: Plantas eléctricas para Cuba | Equipos electrodomésticos para Cuba | Splits & Aires acondicionados | Cajas de pollo | Combos de comida | Combos de aseo
- Recargas Cubacel a Cuba
- Viajes a Cuba: Renta de carros en Cuba | Prorrogar el pasaporte cubano | Renovar el pasaporte cubano | Compra de pasajes a Cuba