La administración del presidente Donald Trump ha decidido suspender y revocar el programa de parole humanitario.
Esta medida, la cual ya había sido anunciada mientras se encontraba en campaña presidencia, deja sin amparo a miles de migrantes de Latinoamérica y Ucrania que fueron admitidos en los Estados Unidos bajo programas implementados durante la administración de Joe Biden.
A partir del próximo 24 de abril, aquellos beneficiados del parole que no hayan regularizado su estatus, corren el riesgo inminente de ser deportados de Estados Unidos.
Índice de contenido
¿Qué es el parole humanitario y cómo afecta a los migrantes?
El parole humanitario es un permiso temporal que permite la entrada a los Estados Unidos de personas por razones urgentes y humanitarias.
Bajo la administración de Biden, varios programas, como Uniting for Ukraine y CHNV (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela), permitieron que miles de migrantes ingresaran al país por esta vía.
Estos programas les otorgaron permisos de trabajo y protecciones contra la deportación por un período de dos años. Sin embargo, con la reciente suspensión de solicitudes, los beneficiarios ahora enfrentan una incertidumbre legal que podría poner en riesgo su permanencia en el país.
De esta forma, pueden quedar sin empleo ante la negativa de renovar permisos de trabajo y licencias de conducción, lo cual impactaría directamente en su calidad de vida y la de sus familias. Es importante destacar que ICE tiene en sus registros los datos de estas personas que ingresaron gracias al parole, por lo cual se teme que puedan entrar en redadas para deportaciones expeditas.
¿Por qué se suspendió el parole humanitario?
Según información obtenida por el portal CBS News, la suspensión de las solicitudes migratorias se debe a posibles fraudes y amenazas a la seguridad nacional.
La administración Trump ha argumentado que no se estaban detectando adecuadamente casos de fraude, como solicitudes presentadas con patrocinadores fraudulentos o el uso de información de personas fallecidas en los formularios.
Además, se ha señalado que algunas personas admitidas bajo el programa CHNV no fueron completamente investigadas antes de ingresar al país.
Los documentos internos obtenidos por la cadena CBS News indican que la suspensión permanecerá vigente mientras el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) refuerza los procedimientos de verificación y lleva a cabo una investigación exhaustiva de los casos afectados.
¿A quiénes afecta la suspensión del parole humanitario?
Los principales afectados por esta medida son los beneficiarios de tres programas clave:
Uniting for Ukraine: Se estima que más de 240 mil ucranianos que huían de la guerra con Rusia, llegaron a Estados Unidos gracias al prole humanitario.
CHNV (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela): Al menos 530 mil personas de estos cuatro países, quienes contaban con patrocinadores en Estados Unidos, recibieron permisos de trabajo y protecciones temporales tras su arribo al país. De ellos, más de 26 mil cubanos están en riesgo de ser deportados.
Procesos familiares: Migrantes de Colombia, Ecuador, Centroamérica, Haití y Cuba, que esperaban en EE.UU. mientras se procesaban sus solicitudes para obtener una tarjeta de residencia.
¿Qué implica esta suspensión para los migrantes afectados?
La suspensión ha dejado a miles de migrantes en una situación de incertidumbre, ya que todas las solicitudes presentadas bajo estos programas ahora están en pausa.
Aunque muchos de estos migrantes solicitaron otros beneficios migratorios, como el Estatus de Protección Temporal (TPS), el asilo o la residencia permanente, la nueva directiva pone en riesgo sus planes y permanencia legal en el país.
Por ejemplo, migrantes de Cuba que se beneficiaron de la Ley de Ajuste Cubano, que otorga residencia permanente después de un año, podrían ver sus solicitudes detenidas sin un claro camino a la regularización.
Igualmente, quienes solicitaban el TPS para países en crisis como Haití, Ucrania y Venezuela, se ven ahora con las puertas cerradas.
¿Qué pasará ahora?
La suspensión continuará hasta que USCIS realice una evaluación exhaustiva de los casos afectados. Este proceso puede tomar varios meses, incluso años, lo que deja a los migrantes en un estado de incertidumbre legal.
Ante esta situación, es fundamental que aquellos afectados por esta medida busquen asesoría legal lo antes posible. Los expertos en inmigración pueden ofrecer orientación sobre cómo proceder, identificar alternativas legales y ayudar a gestionar los recursos disponibles para regularizar su estatus migratorio.
En un escenario de incertidumbre, es crucial que los afectados se mantengan informados y consulten con abogados especializados para explorar sus opciones legales y proteger su permanencia en el país.
DimeCuba es una empresa multiservicios enfocada al público cubano. Con nosotros puedes realizar:
- Envios a Cuba: Plantas eléctricas para Cuba | Equipos electrodomésticos para Cuba | Splits & Aires acondicionados | Cajas de pollo | Combos de comida | Combos de aseo
- Recargas Cubacel a Cuba
- Viajes a Cuba: Renta de carros en Cuba | Prorrogar el pasaporte cubano | Renovar el pasaporte cubano | Compra de pasajes a Cuba